Aktuelles
La idea de construir una bicicleta de carga especialmente para el transporte de un féretro a la última morada de una persona fallecida nació alrededor de 2006 durante muchas conversaciones con mi madre Luise, que entonces tenía 84 años.
Ya desde temprano los dos temas "morir" y "muerte" me ocupaban. Porque, en definitiva, son dos temas que pueden considerarse por separado. Mi preocupación por estos dos temas surgió de una consideración y crítica socio-estética: la cultura funeraria en Alemania, que ya me resultaba alienante de joven.
"Estar preparado"
A menudo los directores de funerarias y los medios de comunicación utilizan la frase "estar preparado". Pero ¿cómo, me pregunté a una edad temprana, debe y puede una sociedad aprender, interiorizar y aplicar este "estar preparado"? ¿Cómo es posible cuando la cultura funeraria establecida aquí vincula la autoevidencia de la finitud con el miedo, por un lado, y la reprime de la vida cotidiana, por otro? ¿Cómo es posible si nuestra sociedad sólo ha aprendido a tratar estos temas de forma hermética a través del tabú?
Tenemos que hablar de ello.
"No hablamos de ello", "no quiero tener nada que ver con ello". Todos conocemos decenas de frases y refranes de este tipo.
¡Sí! ¡Tenemos que hablar de ello!
Porque tenemos que ver con ello, tendremos que ver con ello, siempre hemos tenido que ver con ello. Nada es tan evidente como la muerte. No sólo forma parte de la vida, sino que es, en rigor, mucho más evidente que la vida.
Creo que el morir y la muerte deben salir de un nicho oscuro y volver a la luz. Tampoco pertenecen a la estación fría y oscura, donde nos gusta colocarlos, sino a todos los días de todos los años.
¿Por qué estos temores?
Siempre me ha desconcertado la premura con la que se saca a los fallecidos de su entorno familiar y se les envía a un coche anónimo. Cómo suelen ser enterrados sin la participación activa de familiares, amigos, vecinos, parientes, compañeros.
¿De dónde vienen estos miedos para enfrentarse a lo más natural de la vida, que es el morir y la posterior muerte? ¿Por qué esta represión y ocultación, por qué esta estigmatización con términos como "negro", "oscuro" y "frío"?
Al reprimir y ocultar, perdemos a nuestros muertos.
La vida está llena de colores, la muerte es parte de la vida, hay vida antes de la muerte. ¿Qué es lo que nos impide hablar de la muerte y de la muerte como algo natural y, por tanto, reintegrar la preparación de lo evidente en nuestra vida cotidiana?
Con esta represión y ocultación, nos aseguramos de que nuestros muertos se pierdan. Y con ello nuestro respeto por la vida, la vida vivida y la vida por vivir.
Me resulta desconcertante cuando los obituarios incluyen frases como "hemos perdido a nuestra abuela de 94 años". Al fin y al cabo, ¿los seres queridos, los amigos o los colegas son posesiones que podemos perder?
No se perderán si los cuidamos. Si los acompañamos, los mantenemos en nuestro medio y los sostenemos, si hablamos con ellos y sobre la finitud. En lugar de deshacernos de ellos al despedirnos y seguir como si nada.
Despedida
Quiero decir que en lugar de decir adiós, tenemos que aprender a darlo. Tenemos que dedicarnos a morir, a la muerte, a los muertos, activamente. En la vida cotidiana vivida. Porque morir y la muerte son tan naturales como ir a trabajar, desayunar y llevar zapatos. Son aún más evidentes.
Y sólo lo conseguiremos si tratamos abiertamente la muerte y el morir y volvemos a introducir estos temas en nuestra vida cotidiana.
La bicicleta funeraria
Por eso construí la bicicleta funeraria.
Llevar el féretro de forma visible en la zona de carga de este vehículo funerario, en compañía de los invitados y del público hasta el último lugar de descanso. Con la asistencia activa del mayor número posible en forma de preparación para el próximo funeral y el convoy.
"Llevar a la tumba": Esto no significa otra cosa que no dejar el entierro en manos de empresas anónimas -es decir, tampoco dejar el ataúd o la urna en manos de portadores anónimos- sino volver a ser activo: llevarlo uno mismo y bajarlo al lugar de descanso final. Para cerrar después la tumba de nuevo con pala y tierra.
A través de esta cooperación física, mental y emocional podemos decir adiós.
¿Desterrado con un sistema?
Antiguamente, era habitual llevar a los difuntos atajados con un carro o a hombros hasta su última morada. Públicamente, para que todo el mundo lo vea. La muerte tenía su lugar en medio de la sociedad.
¿Por qué el morir y la muerte se apartan de la atención pública hoy en día en sociedades repletas de riqueza material? ¿Nuestra sociedad de consumo recortada a "más, más grande, más ruidoso, más rápido..." nos impide lidiar con la muerte y la muerte, la finitud y el paso? Quiero decir "SÍ", de forma sistemática y decidida.
El modo de vida que nos dictan los dogmas de "¡crecimiento!", "¡progreso!" y el postulado de "más, más, más" nos sugiere que siempre será así. Pero no, no es así. Todas nuestras vidas son finitas, ya que somos mortales. Como todo es mortal.
Somos finitos. No hay manera de evitarlo
La muerte nos enseña a ser humildes, a hacer una pausa, a prepararnos, a respetar la vida y al mismo tiempo a disfrutarla, a entenderla como un milagro y un regalo, en lugar de entenderla como "tener", como consumo y posesión.
Porque somos finitos, mortales. No hay manera de evitarlo.
Para desarrollar el valor y el respeto por la vida, necesitamos material didáctico. Que la muerte sea nuestra maestra. Sólo entonces desarrollaremos el respeto por la vida.
Para ello, hay que hablar de los dos polos: la procreación y el nacimiento, el morir y la muerte.
Así que hablemos de ello. Por supuesto. Tengámoslo siempre presente.
Autor: Michael Olsen / Fuente: www.bohana.de
- Escrito por: Michael Olsen
- Categoría: Aktuelles
- También disponible: